jueves, 30 de octubre de 2014

Política Educativa en México



Década de los 80 “revolución educativa”

La década de los ochenta representó una nueva perspectiva en política educativa, ya que se replantearon las estrategias para elevar el nivel de educación en el país. Se retomaron dos términos fundamentales. La descentralización que consiste en transferir el poder de un gobierno central hacia autoridades estatales y locales. El objetivo era involucrar a estados y municipios para la resolución de problemas sociales a través de la planeación, dirección y control del gobierno federal. Por otro lado, la desconcentración se fundamenta en traspasar titularidad, responsabilidades y decisiones a otro organismo especializado para atender eficazmente las problemáticas surgidas en un espacio determinado. 

Para contextualizar estos términos retomaré el contexto económico en que se dan estos cambios. De 1976 a 1987 se da el conocido “boom petrolero”, sin embargo, para 1982 el capitalismo entró en crisis por la caída del petróleo y la deuda externa, con ello, se favoreció la desconcentración y descentralización del sector salud y del sector educativo. El objetivo fundamental se centraba en socializar el problema, concientizar e involucrar a la sociedad para brindar estrategias que ayudaran a solventar la crisis económica.

Miguel de la Madrid inició un cambio en la relación de estado y sociedad enfocado principalmente en tres ámbitos: bienestar social, salud y educación. Su objetivo era eliminar la desigualdad entre regiones y humanos, así como fortalecer el federalismo y la descentralización. En 1983 entra en vigor la ley de planeación que busca normar el desarrollo, coordinar actividades, promover y garantizar la participación democrática. Se da el fortalecimiento del pacto federal y del municipio libre. Surge el convenio único de desarrollo en coordinación con el poder federal y estatal para promover una sociedad igualitaria.

La descentralización en la educación forma parte del fortalecimiento de la Unidad Nacional propuesta de 1982 a 1988. Los objetivos planeados eran acelerar de manera eficiente y eficaz el sistema educativo en cada estado, plantear y solucionar problemas a partir del contexto de donde surgen, aumentar la eficiencia de los recursos destinados a la educación y aumentar la participación y responsabilidad de la población en la labor educativa. Para favorecer la descentralización se crea en cada entidad El Consejo Estatal De Educación Pública. Y la dirección de los servicios coordinados de Educación Pública.

Estos objetivos recaen en la premisa central de elevar la eficiencia y calidad dela educación, para lograrlo se instauraron las siguientes medidas que se amparan en la cláusula trigésimo primera:
  • El poder federal y municipal realizaran de manera conjunta programas para abatir el rezago escolar.
  • Promover las oportunidades de educación.
  • Impulsar la capacitación para el trabajo.
  • Elevar el nivel cultura, fomentar el deporte y ofrecer oportunidades de recreación
Me centraré en esta última estrategia denominada “Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte” ya que para desarrollarla se llevó a cabo una serie de reformas que marcaron considerablemente a la educación. 

A través de un análisis situacional de la educación en México se determinó que del cien por ciento de los estudiantes que ingresaban a primaria sólo culminaban sus estudios la mitad y por si fuera poco sólo el 1.17 continuaba sus estudios en carreras terminales medias. El presidente Miguel de la Madrid incitó a la población y autoridades a una “revolución educativa” que permitiera ampliar y desarrollar el desarrollo integral del individuo a través del acceso a la educación, a la cultura, el deporte y la recreación, con ello se lograría elevar la calidad educativa en todos los niveles, reorientar los recursos y ampliar el acceso a la población.

Los avances en cuanto a educación fueron la introducción de nuevos modelos de educación superior que buscaban cubrir los requerimientos del sistema productivo, es decir, educar para trabajar. El otro avance para mí realmente significativo fue la regionalización de la educación básica. La importancia radica en planear, brindar y poner en acción estrategias educativas de acuerdo a la población y entorno en donde se desarrolla, para así poder cubrir los requerimientos de cada entidad. Es decir, las soluciones en materia educativa corresponden en coordinación entre federación, estado y municipio. Es indispensable partir de que las soluciones son más tangibles cuando son propuestas desde el interior y por los actantes involucrados, tomando en cuenta el contexto social, económico, político y cultural de cada entidad.
La última y no menos importante, fue la formación y capacitación de profesores, ya que se introdujo la licenciatura en los niveles de preescolar y primaria. El objetivo se basó en incrementar la calidad de la educación desde los cimientos, los maestros, exigiendo mayor preparación, desarrollo de habilidades y capacidades que permitieran elevar el nivel educativo dentro de la población. A manera de conclusión la década de los ochenta fue fundamental porque se involucró la participación de la comunidad como agente de cambio educativo y al municipio como elemento básico y decisivo para encarar los problemas y buscar soluciones de índole local. 

Bibliografía 

La política de bienestar social y la descentralización de la vida nacional. Recuperado el 30/10/2014 visto en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1608/14.pdf



(2011) Política Educativa de México. Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte. 1984-1988: alcances y limitaciones. Recuperado el 30/10/2014 visto en http://politicaeducativademex.blogspot.mx/2011/10/el-programa-nacional-de-educacion.htm.

Reforma educativa en México



Línea del tiempo de las reformas educativas 
en el siglo XX




domingo, 26 de octubre de 2014

Reforma educativa en México

CENTRO UNIVERSITARIO QUEVEDO


MAESTRÍA
PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

Reforma educativa en México

María Marcela Concepción de la Rosa


Lic. Fabiola Goches Manzano


 “DESARROLLO COMPARTIDO”
México década de los 70


En 1970, Luis Echeverría tomó posesión como presidente e impuso un modelo de corte  socialista denominado “desarrollo compartido” que consistía en que las clases obreras y campesinas avanzaran a la par y se vieran beneficiadas por  el crecimiento económico del país. Sembrar esta idea en la clase baja fue un recurso para que el gobierno pudiera disponer de la fuerza y el trabajo de manera voluntaria.
Sin embargo emprender este modelo implicaba incrementar la economía. Las medidas implementadas resultaron contraproducentes: se optó por  aumentar la producción a corto plazo, sin embargo el continuo desajuste entre producción y venta originó lo que era evidente “la devaluación del peso mexicano”. Ante tal situación económica, sobrevino la fuga de capitales que originó una cascada de consecuencias.
En cuanto al rubro de la educación, se mostró un panorama totalmente diferente y esperanzador a comparación del aspecto económico. El ingeniero Víctor Bravo Ahuja se planteó una reforma educativa muy amplia “reorganizar del sistema educativo”. En 1973 nace la ley federal de la educación con contenidos que se centran en que el alumno aprendiera a aprender; se propuso la participación activa de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante las dinámicas grupales. Se establecieron los programas por áreas de conocimiento: español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias, Educación Física y Educación Tecnológica. Se fortaleció la formación y actualización del magisterio, junto con ello se dispuso estimular el ingreso económico de los profesores. Considero que esta reforma siembra los cimientos de la educación en México y es a partir de esta que se vislumbra la importancia de llevar a todos la educación.
A finales de 1971 la SEP inició la publicación de 10 a 30 mil ejemplares de libros SEP/Setentas que permitía combatir el abandono escolar dentro de la población de escasos recursos.  En 1975 se estimula la ley nacional de educación para adultos cuya meta principal es reducir los índices de analfabetismo. Para 1976 se decreta el  acuerdo núm. 3810 que norma la evaluación de los aprendizajes escolares. Se dio mayor difusión a los niveles medio superior y superior, creándose universidades e instituciones tecnológicas en los estados; así como instituciones privadas. A partir de la situación económica que atravesaba el país, a los alumnos desde la secundaria se les preparaba en una tecnología para poder incorporarse a la estructura productiva, por si las condiciones económicas les obligaba abandonar sus estudios.
A manera de conclusión se puede afirmar que las reformas originadas en la época de los setenta perseguían un único fin “La justicia social e igualdad para todos”, sin embargo, las condiciones económicas ya antes mencionadas y la situación social que prevalecía a partir de los acontecimientos de 68, no permitieron que esta visión socialista se pudiera realizar. Creo conveniente puntualizar que para estructurar planes, estrategias o reformas a nivel económico, social, político y educacional es necesario partir de la observación y evaluación de la realidad, es decir partir de lo netamente tangible.

Bibliografía:
(2013, 01). Historia De Las Reformas Educativas En México. BuenasTareas.com. Recuperado 01, 2013, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-Las-Reformas-Educativas-En/7076509.html
José Luis Cruz Álvarez (2013) Desarrollo compartido, el México de los 70: Paradigmas economía. Recuperado 01, 2014, de http://www.dineroenimagen.com/2013-08-26/25035



sábado, 25 de octubre de 2014

REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO

ACTIVIDAD 2 
La educación en México y sus reformas
La educación no debe de reformarse, lo que debe de cambiar es el espíritu de le educación, el cual es hacer que la escuela se convierta en centro de cultura para así poder hacer que el alumno acceda a las herramientas que le permitan analizar y entender al mundo cambiante. Aprender a pensar. Los fines de la  educación cambian de acuerdo a la realidad en donde está inmersa, está interactúa con factores económicos, sociales y políticos. La educación ha cambiado sus fines a partir de las necesidades de la realidad imperante.
Los fines de la educación durante la conquista fue reproducir un nuevo orden social, eliminar la identidad de los conquistados y  sembrar la sumisión. Para los periodos de 1867-1910, la educación se centró en la revaloración de la  identidad y la unidad nacional. En el México posrevolucionario se identificaron varias metas.
Álvaro obregón se propuso orientar al hombre hacia las normas más elevadas de moral y por ende a la participación en la democracia mexicana. Lázaro Cárdenas: La educación que imparta el estado será socialista, ratificaba la coeducación, la instrucción sexual, la enseñanza bilingüe y la  enseñanza de doctrinas basada en el materialismo científico marxista. La escuela debía ser un agente social de la vida colectiva.
Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines enfocaron sus esfuerzos en que la educación fuera democrática, acentuara la modernización y la unidad nacional, es decir, la educación desarrollaría armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentaría en él, el amor a la patria  y la conciencia de la solidaridad internacional. La escuela debería contribuir a derribar barreras de prejuicio, educar para la libertad y responsabilidad. Formar  hombres y mujeres cuyas vidas sean satisfactorias y socialmente útiles.
Los avances educativos en estos tres periodos fueron importantes, ya que el papel de la educación tomó las bases por las cuales se rigen hoy en día. Jaime Torres Bodet fue el personaje principal de estos cambios, su formación humanista permitió combatir los problemas educativos existentes a partir de instaurar una educación humanista, integral, laica, nacional y democrática. Se elaboró el primer Plan Nacional de Educación (Plan de once años) que buscaba acelerar y mejorar el proceso educativo en todo el país y se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos para combatir el analfabetismo infantil.
Actualmente es necesario repensar en la Filosofía de la educación ¿qué educación necesitamos? Para lo cual debemos de centrarnos en que la meta principal es brindar el conocimiento que  le permita al alumno ser pensante, reflexivo y actuar en el medio que le tocó vivir. La escuela debe contribuir al desarrollo psicológico y social del individuo para ser capaz de desarrollarse en la sociedad.

Bibliografía
Delval, Juan (2002) Los fines de la educación. Siglo XIX. México. Pág. 14-102.
Brice Heath, Shirley (1992) La política del lenguaje en México. Presencias. México. Pág. 94-184.
 


REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO


Actividad 1 Línea del tiempo de la educación en México





miércoles, 22 de octubre de 2014

Actividad 1 Reformas educativas en México


CENTRO UNIVERSITARIO QUEVEDO

MAESTRÍA
PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

Reforma Educativa en México


María Marcela Concepción de la Rosa

Evaluación diagnóstica

Cuadro comparativo de la educación en México
Época prehispánica, época colonial, siglo XIX y periodo de 1864 a1910


Lic. Fabiola Goches Manzano






Actividad 1
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
¿Cuál es el propósito fundamental de la educación?
El propósito fundamental de la educación es desarrollar en los estudiantes competencias que sean aplicables en su realidad y contexto. Aprender para llevarlo a la práctica.

¿Qué aspectos se atienden en la definición de un modelo educativo?
Un modelo educativo debe atender la realidad sociocultural de la población a la cual se va aplicar, así como los actantes participantes en el proceso educativo: alumnos, padres de familia y maestros.

¿Qué es una política pública?
Conjunto de estrategias que se  atienden y son llevadas a la práctica por diversos niveles de acción que van desde jerarquías más altas hasta los últimos actantes del proceso.

¿Por qué debe de realizarse una reforma educativa?
Las reformas educativas se deben realizar para que la educación este a la par del contexto histórico social en que se viva. Sustentar a la educación en las nuevas realidades.

¿Qué aspectos identificas de la actual reforma educativa?
La educación centrada en el aprendizaje de los alumnos sin tomar en cuenta sus características socioculturales. La educación debe de llevar un proceso de autoevaluación que permita reorientar las estrategias educativas.
La educación está basada en competencias con el objetivo de que alumno aprenda a resolver problemas a partir del conocimiento.




Actividad 2
Cuadro comparativo de la educación en México
Época prehispánica, época colonial, siglo XIX y periodo de 1864 a1910



Bibliografía
(2011) Sistemas Educativos Nacionales. Capítulo II. Evolución del sistema educativo mexicano visto en http://www.oei.es/quipu/mexico/mex02.pdf
(2010) Historia de la Educación en México Epocas Prehispanicas y Colonial, 1 de 4 PDF visto en https://es.scribd.com/doc/37072269/Historia-de-la-Educacion-en-Mexico-Epocas-Prehispanicas-y-Colonial-1-de-4-pdf
Bazant, Milada y Díaz – Cayeros, Alberto (2012) Historia de la educación en México. Visto en http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/ar chives/2012/09/mexico_el_siste.html. Serrano, Sol. 


Taller de investigación 
Actividad 13 
Protocolo de Tesis 




CENTRO UNIVERSITARIO QUEVEDO


MAESTRÍA EN:
PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE 

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“NOMBRE DEL PROYECTO”
Análisis lingüístico del desarrollo de la  escritura en niños de nivel primaria del Instituto Cultural Torres Bodet





Lic. Fabiola Goches Manzano













(Septiembre), (2014).
      I.        Planteamiento del Problema
Diversas investigaciones se han centrado en analizar la forma, la apropiación y la ejecución de la lengua escrita. Los orígenes se centran en tres grandes pilares: la teoría sociocultural de Lev Vigotsky, la teoría cognitiva de Jean Piaget y la teoría sociopolítica de Paulo Freire. A partir de estos pilares se han originado nuevas visiones para abordar la adquisición de la lectoescritura como son los estudios de Emilia Ferreiro denominada “la psicogenésis de la lengua escrita”, las siete funciones lingüísticas que Halliday establece para desarrollar la lengua oral y escrita. Así como la teoría psicolingüística de Kenneth y Yetta Goodman que describe las etapas del proceso de escritura. Cada autor se ha centrado en analizar los procesos de aprendizaje en los niños.
Con base a lo anterior se puede situar que el proceso de escritura se desarrolla en los niños en un primer nivel  por la necesidad de comunicar y expresar sus ideas. Ferreiro afirma que la lengua escrita y oral se ve influenciada por factores culturales y sociales, por lo cual a temprana edad el niño reflexiona, pregunta y analiza a partir de su observación y experiencia.
Al ingresar a un sistema alfabetizador, el proceso de lectoescritura se sistematiza con el fin de desplegar conocimientos y habilidades para desarrollar su lengua materna a nivel oral y escrito. Este proceso se estandariza a lo largo de la trayectoria estudiantil que abarca el nivel básico hasta nivel profesional.
El desarrollo de la escritura conlleva un largo proceso en el que influyen diversos factores como los acercamientos literarios, la familia, el contexto, la actitud y la disposición. Este proceso se da paulatinamente conforme se avanza en la vida estudiantil, por lo cual se da por sobre entendido que el alumno ha aprendido, desarrollado y perfeccionado la redacción de sus ideas al finalizar su instrucción. Sin embargo, a partir de la observación derivada de mi experiencia docente en los niveles básicos y medio superior se observa que ese perfeccionamiento de la lengua escrita no se ha confeccionado según las expectativas. Otro punto importante que se debe analizar es por qué sólo un número reducido de alumnos son capaces de expresar sus ideas con coherencia y cohesión.
Estos cuestionamientos hacen evidente la necesidad de analizar los factores que influyen en los alumnos para desarrollar sus habilidades de escritura y cuestionar las estrategias implementadas en la práctica docente. Lo que conlleva a reflexionar de ¿De qué o quiénes dependen el desarrollo de habilidades en la escritura? y ¿Qué adaptaciones y modificaciones se deben hacer en la práctica docente?
    II.        Justificación
La lengua escrita ha despertado un gran interés por ser el medio de expresión y transmisión de conocimiento “Para los niños la escritura no es un instrumento sino un dato del medio” (Ferreiro, 2007) es decir, se usa para explicar lo que veo y entiendo. Al ingresar formalmente a la instrucción básica, la escritura se vuelve sistemática, forzada y tediosa, ya que pierde su valor como necesidad para entender el mundo y se transforma en instrumento de codificación según Ferreiro. Esta problemática ha traído diversas implicaciones que conlleva a la desvalorización y desinterés por la escritura. El alumno escribe por necesidad y no por gusto.
Esta investigación pretende abrir una nueva forma de abordar el tema de escritura uniendo la perspectiva lingüística y didáctica de la lengua tomando en cuenta aspectos culturales, ya que el proceso de escritura debe ser “un proceso constructivo, interactivo y de producción cultural” (Ferreiro, 2007). Se abordará el proceso de escritura en los niños a nivel primaria en dos fases. La primera consiste en la aplicación del instrumento didáctico-lingüístico contextualizado a la cultura. Y la segunda fase es recopilar textos, compararlos y analizarlos para observar los resultados de la estrategia aplicada.


   III.        Objetivos de la investigación
Objetivo general: Examinar los factores, los actantes y las estrategias implementadas que permitan el desarrollo de habilidades en la escritura de niños a nivel primaria

Objetivos específicos:
Descubrir los factores que contribuyen a desarrollar las habilidades de escritura a través de cuestionarios a padres, alumnos y maestros.
Determinar los actantes y sus funciones dentro del desarrollo de habilidades de escritura.
Evaluar estrategias educativas para mejorar el desarrollo de la escritura  a partir de la aplicación y análisis de textos producidos por niños de primaria.
  IV.        Hipótesis
El creciente avance de la tecnología y de los nuevos contextos en donde se desenvuelven los estudiantes ha originado una desvalorización de la escritura. Los textos producidos son realizados de manera espontánea y descuidada. Se está escribiendo como se piensa  lo que conlleva a expresar ideas confusas y sin estructura, ya que no hay un análisis o  reflexión de la lengua. Este hecho me conlleva a plantear que las estrategias de escritura deben crearse, alimentarse y desarrollarse en el nivel básico para que los niños adquieran las herramientas básicas que desarrollarán a lo largo de su trayectoria estudiantil.
Esta gran tarea debe partir de lo elemental que es la oración y sus componentes para que el niño reflexione y analice lo que escribe. Una vez logrado que el alumno identifique y utilice la unidad básica de redacción podrá entablar relaciones más complejas como lo es la subordinación, coordinación y yuxtaposición que permitan la cohesión de un texto. Es decir partimos del micro texto al macro texto. Noam Chomsky con su estudio de estructuras sintácticas, nos da un panorama de la línea que se debe seguir. Plantea que hay dos niveles de la lengua: estructura superficial y estructura profunda. La actitud reflexiva hacia la escritura parte del análisis de la estructura profunda.
VESQUEMA PRELIMINAR
Capítulo I (marco teórico)
I.- La lingüística      
I.1.- Conceptos básicos
II.- Didáctica
                                   II.1.1.- Objeto de estudio y representantes
                                   II.1.2.- Niveles de aprendizaje en los niños
            III.- Escritura y oralidad
                                   III.1.1.- Definición
                                   III.1.2.- Posturas
                                   III.1.3.- Unidades y niveles de análisis
                                   III.1.4.- Conciencia metalingüística
CAPÍTULO II (metodología)
                        II.1.- L a observación
                        II.2.- El cuestionario
                                   II.2.1.- La entrevista
                                   II.2.2.-Formas de entrevista
                                   II.2.3.-Principios directrices de la entrevista
II.3.-Universo de informantes
II.4.-Aplicación del cuestionario
II.5.-Transcripción y clasificación del material
CAPÍTULO III (análisis y resultados)
            III.- Análisis de la estrategia aplicada 
                        III.1.- Comparación
                        III.2.- Repercusiones


  VI.        Cronograma de Actividades

 
 
                         

 VII.        Fuentes de consulta
AGUILAR Ródenas, C. (1996) Escuchar, hablar, leer y escribir: una aproximación desde la opinión crítica, El Guiniguada, 29-30, pp. 24-48.
  
ALCALDE, L. (1995): Operaciones implicadas en los procesos de escritura, Textos, 5, pp. 29-35

BANG, V. (1962): Evolución de la escritura del niño al adulto, Buenos Aires, Kapelusz.

BARQUERO, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires, Argentina: Aique.

BARRIO, J.L. (1999a): La investigación sobre la escritura: algunos problemas de la investigación educativa, Lenguaje y Textos, 13, pp. 55-66.

CAMPS, A. (2003) Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.

CAMPS, Anna (1993) Didáctica de la lengua: la emergencia de un campo científico. Barcelona. Infancia y aprendizaje.

CASSANY, D. (1989): Describir el escribir. Cómo se aprende a escribi. Barcelona, Paidós.

CONDEMARÍN, M. y Chadwick, M. (1990): La enseñanza de la escritura. Bases teóricas y prácticas (Manual), Madrid, Visor.

FERREIRO, Emilia. (1983). Psico-génesis de la escritura. En Cesar Coll (Comp.) Psicología genética y aprendizajes escolares. Barcelona, España: Siglo XXI.

FERREIRO, Emilia; margarita Gómez Palacio (1998): "nuevas perspectivas sobre los procesos de la lectura y escritura. México. Siglos XXI.

GONZÁLEZ DARDER, 1 et al. (1987): Expresión escrita o estrategias para la escritura, Madrid, Alhambra.

GONZÁLEZ LAS, C. (1999a) Causas que explican las deficiencias de los alumnos en la composición escrita. Publicaciones, 29, pp. 101-112.

HALLIDAY, M. A. K. (1986) El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de cultura económica.

JARA, F.V. (1993) Consideraciones históricas sobre la metodología didáctica de las materias instrumentales: lectura y escritura, en Cano, A. (coord.): Lengua y Literatura: su didáctica, Murcia, Universidad pp. 345-359.

JIMÉNEZ, Juan; Ceferino Artiles (1990) Factores predictivos del éxito  en el aprendizaje de la lectoescritura. Islas Canarias. Infancia y aprendizaje.

lunes, 20 de octubre de 2014

Cuadro comparativo de fuentes bibliográficas


Taller de investigación 
Actividad 12



Líneas de investigación

 Taller de investigación 
Actividad 10
Buscar en la página web del CUQ http://www.inq.edu.mx/cuquevedo/index.html las líneas de investigación y los criterios para la presentación del proyecto de investigación de tesis e inicia a desarrollar tu protocolo.
ESTUDIOS EN EL CAMPO DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS, UNIVERSIDAD-HUMANISMO
PROPÓSITO: Comprender e interpretar los modelos educativos en función a sus estrategias docentes y resultados de aprendizaje.
TEMAS:
  • Modelo Educativo Constructivista
El modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica. Es la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber.
Esta teoría está fundamentada primordialmente por tres autores: Lev Vygotski, Jean Piaget y David P. Ausubel, quienes realizaron investigaciones en el campo de la adquisición de conocimientos del niño.
·         Modelo Educativo con enfoque a competencias
El modelo educativo por competencias propicia el desarrollo integral del estudiante por competencias actualizables ya que promueve una educación continua donde el estudiante aprende a aprender a lo largo de la vida.
• Aprendan aprender.- es decir a regular sus procesos de aprendizaje, a darse cuenta de lo que aprenden y cómo lo hacen.
• Aprendan a hacer.- desarrollen habilidades en una integración con el todo, que les permita aplicar lo que saben en beneficio de su entorno social.
• Aprenda a convivir.- es decir, trabajar en equipo respetando al otro, convivir en el pluralismo, incorporar en su formación y desempeño profesional a lo interdisciplinario y a prepararse dentro de una cultura de la legalidad.
• Aprenda a ser.- se visualice como un ser particular orientado a lo universal; una persona que es él por sí mismo, autónomo, responsable y comprometido con su formación profesional y con el desarrollo de la sociedad.
La educación basada en competencias es una nueva orientación educativa que pretende dar respuesta a la sociedad del conocimiento. El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación, resulta de las nuevas teorías de cognición y básicamente significa SABERES DE EJECUCIÓN.
  • Propuesta de Modelos Educativos Institucionales de vanguardia
  • Universidad-Humanismo, sus influencias sociales
La educación humanista se define como de tipo indirecto, pues en ella el docente permite que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido.
De acuerdo con el paradigma humanista, los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. En su concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total.
Gobernar almas no es el propósito final del docente humanista, sino formar a los estudiantes en la toma de decisiones dentro de ámbitos donde prime el respeto a los derechos de la persona, y donde lo justo y lo injusto, como dogma, se cuestione.
  • Universidad Vinculación
Hablar de Vinculación Universitaria implica establecer una dinámica de interacción con los diversos sectores sociales en donde pueda incidir la Universidad con el propósito de propiciar un mejor nivel de vida de quienes en estas actividades participen. La vinculación tiene una estrecha relación con la misión estratégica de la Universidad y se troca en un componente esencial de las funciones fundamentales de la misma. Parte fundamental del deber ser de la institución, descansa en diversas tareas de vinculación de la Universidad, a través de la ejecución de acciones y proyectos de alta calidad y de beneficio mutuo con los sectores social, público y productivo. Mediante ellas, se proporcionan servicios profesionales, incluyendo la gestión de tecnología, para lograr el desarrollo sustentable -- tecnológico, social, económico y ecológico-- del país.
  • Extensión Universitaria con responsabilidad Social
La Responsabilidad Social se desarrolla cuando una organización toma conciencia de sí misma, de su entorno, y de su papel en su entorno. La Responsabilidad Social Universitaria exige, desde una visión holística, articular las diversas partes de la institución en un proyecto de promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible, para la producción y transmisión de saberes responsables y la formación de profesionales ciudadanos igualmente responsables.