viernes, 7 de noviembre de 2014

Reforma Educativa en México



Actividad 7 y 8 

Acuerdos Secretariales 592 y 717 

ACUERDO 717 POR EL QUE SE EMITEN LOS LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR 

1. Se reforma el artículo 3º y 73º constitucional para fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas en cuanto al mejoramiento de estructura, materiales, etc. 
2. El artículo 28 de la ley General de la educación señala que las autoridades educativas federales, locales y municipales deberán fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas. 
3. La secretaría emitirá los lineamientos que deben seguir autoridades municipales y locales con el objetivo de: 
· Usar los resultados de evaluación como retroalimentación para la mejora escolar. 
· Desarrollar planeación anual de actividades. 
· Administrar los recursos y fomentar la participación. 
4. Las escuelas de educación básica se centran en el aprendizaje de los alumnos. 
5. Lograr la normalidad mínima escolar: 
· Docentes completos durante el ciclo escolar 
· Materiales disponibles 
· Aprovechamiento óptimo del tiempo 
6. Aprendizajes relevantes y duraderos 
7. Conclusión oportuna de la educación básica 
8. Un clima de convivencia sana y pacífica 
9. Disminuir actividades administrativas para que haya acompañamiento al personal docente. 
10. No distraer la ruta de mejora de cada escuela con actividades, concursos o convocatorias. 
11. Informar sobre los programas disponibles con anticipación (inicio de ciclo escolar) 
12. Orientar y brindar apoyo para desarrollar una ruta de mejora continua para lograr resultados educativos. Documento en lo que se concreta la planeación de actividades. 
13. Involucrar a la comunidad escolar en la toma de decisiones. 
14. La escuela es el centro del sistema educativo. 

Acuerdo Sectorial 592 

Objetivo: vincular didácticamente todos los niveles de educación básica con programas basados en estándares curriculares. 
1. Artículo 3º: la educación tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará el amor a la patria, respeto de los derechos humanos y la conciencia de solidaridad internacional, la independencia y justicia basados en el progresos científico. 
2. Ley general de educación: la autoridad federal tiene la capacidad de planes y programas de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria. (garantizar el carácter nacional) 
3. Plan Nacional De Desarrollo 2007-2012: igualdad de oportunidades, elevar la calidad educativa, actualizar programas para mejorar la productividad y la competitividad en la vida económica. 
4. Programa sectorial de educación 2007-2012: elevar la calidad de educación para que mejoren el logro educativo y contribuir al desarrollo nacional. 
5. Reforma Integral de Educación básica: modelo educativo basado en competencias que responda a las necesidades del siglo XIX. 
· Revisión y adecuación 
· Establecer estándares y metas de desempeño 
6. El proceso educativo deberá asegurar la participación de los educandos. 
· Estimular su iniciativa y sentido de responsabilidad social. 
· Contenidos basados en unidades de aprendizaje. 
· Señalar propósitos, habilidades y destrezas de cada nivel. 
· Desarrollar criterios de evaluación. 
· Determinar competencias y aprendizajes esperados. 
· Formular métodos y actividades para alcanzar logros educativos. 
7. Artículo 1º articulación de la educación básica: proyecto formativo organizado en un plan y programas. 
· Desarrollar competencias para la vida. Competencias: aprendizaje permanente, manejo de información, manejo de situaciones, la convivencia y la vida en sociedad 
8. Desarrolla un currículo que propicia el aprendizaje en la lengua materna, aprendizaje de la lengua inglesa y uso de la tecnología de la comunicación. 
· Estándares curriculares se refiere a los contenidos que el alumno debe de aprender. 
9. Principios pedagógicos: 
· Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje. 
· Planificar para potenciar el aprendizaje. 
· Generar ambiente de aprendizaje. 
· Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. 
· Enfatiza el desarrollo de competencias, el logro de estándares y aprendizajes esperados. 
· Usar materiales educativos. 
· Evaluar para aprender. 
· Favorecer la inclusión 
· Incorporar temas de relevancia 
· Renovar el pacto entre estudiante, docente, escuela y familia 
· Reorientar el liderazgo 
· Tutoría y asesoría académica 
10. Campos formativos: 
· Lenguaje y comunicación 
· Pensamiento matemático 
· Exploración y comprensión del mundo natural y social 
· Desarrollo personal y para la convivencia 
11. Artículo 3º procedimientos de mejora continua en maestros, materiales, tecnología e innovación de procesos. 
12. Artículo 4º condiciones estructurales y organizativas para regular la educación básica y lograr una educación de calidad. 
13. Artículo 5º líneas de trabajo de especialización para grupos vulnerables como indígenas, migrantes y abandono escolar. 
14. Artículo 6º continuidad a las estrategias de mejora de los modelos de gestión escolar. 
15. Artículo 7º derecho a la educación a todos los estudiantes a través de lineamientos y situaciones de necesidad. 
16. Artículo 8º incrementar el número de escuelas de tiempo completo. 
17. Artículo 9º gestión de fondos monetarios para la implementación del currículo. 
18. Artículo 10º cualquier modificación no afecte a los trabajadores de la educación. 
19. Artículo 11º crecimiento gradual de equipamiento tecnológico. 

Alianza por la calidad de la educación 
Se establecieron tres grandes líneas de política educativa: la profesionalización (actualizar los conocimientos y estimular la calidad de la educación) y evaluación de los profesores e instituciones educativas, la reorganización del sistema (federalismo y participación de la sociedad) y la reformulación de los planes y contenidos de los materiales educativos (el aprendizaje en áreas). 
1. Modernización de los centros escolares 
Garantizar que los centros escolares sean lugares dignos, libres de riesgos, que sirvan a su comunidad, que cuenten con la infraestructura y el equipamiento necesario y la tecnología de vanguardia, apropiados para enseñar y aprender. 
2. Profesionalización de los docentes 
Revaloración de la función magisterial, que suponía diversos objetivos en beneficio del magisterio: formación; actualización, capacitación y superación; salario profesional; vivienda y el programa de carrera magisterial. Se implementó una reforma curricular a fin de evitar la enorme dispersión de los planes de estudio en las escuelas normales. Y finalmente se implementó el Programa Nacional de Carrera Magisterial. 
3. Bienestar y desarrollo integral de los alumnos 
Salud, alimentación y nutrición. Condiciones sociales para mejorar el acceso, permanencia y egreso oportuno 
4. Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo 
La escuela debe asegurar una formación basada en valores y una educación de calidad, que propicie la construcción de ciudadanía, el impulso a la productividad y la promoción de la competitividad para que las personas puedan desarrollar todo su potencial. 
5. Evaluar para mejorar 
La evaluación debe servir de estímulo para elevar la calidad educativa, favorecer la transparencia y la rendición de cuentas, y servir de base para el diseño adecuado de políticas educativas. 

Plan sectorial 2013-2018
Cinco metas nacionales: 

México en Paz 
México Incluyente 
México con Educación de Calidad 
México Próspero 
México con Responsabilidad Global 

Tres estrategias transversales: 

Democratizar la Productividad 
Gobierno Cercano y Moderno 
Perspectiva de Género

La formulación del Programa Sectorial de Educación tendrá como base la meta nacional México con Educación de Calidad. Se requiere de una cultura de aprecio y uso del conocimiento que permita discernir y valorar, formar para la ciudadanía y la solidaridad. Esta cultura se gesta desde la educación básica, se profundiza en la educación media superior y debe ser alentada en los estudios superiores. Exige reforzar las capacidades de comprensión lectora, expresión escrita y verbal, razonamiento analítico y crítico, creatividad y, de manera destacada, la capacidad para aprender a aprender.
· Objetivo 1: Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población.
· Objetivo 2: Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México.
· Objetivo 3: Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.
· Objetivo 4: Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente de la educación integral.
· Objetivo 5: Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados para impulsar la educación integral.
· Objetivo 6: Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento.

Reforma educativa de media superior
La Reforma Integral de la Educación Media Superior es un proceso consensuado que consiste en la Creación del Sistema Nacional del Bachillerato con base en cuatro pilares: 
1.- Construcción de un Marco Curricular Común. 
2.- Definición y reconocimiento de las opciones de la oferta de la Educación Media Superior. 
3.- Profesionalización de los servicios educativos. 
4.- Certificación Nacional Complementaria. 

Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)
· Se estableció el Marco Curricular Común (MCC), en el cual se precisa un conjunto de características que definen el perfil de egreso
· Fijó los atributos que una escuela debe reunir para producir egresados que cumplan con ese perfil.
· Superar los problemas que limitan la sana convivencia en las escuelas
· Promover la certificación de competencias relevantes

Reforma de la educación normal 
Fortalecer la profesionalización de los docentes de las escuelas normales. En esta materia se han impulsado las siguientes acciones:
1. Mejorar el perfil y el desempeño del personal académico de las escuelas normales. Se incluyó a las instituciones públicas formadoras de docentes en las reglas de operación 2009 del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).
2. Mejorar el desempeño de los estudiantes de las escuelas normales becas del Programa de Apoyo a la Práctica Intensiva y al Servicio Social (PROBAPISS)
3. Extender las prácticas de evaluación para mejorar la calidad de las instituciones, programas y estudiantes. En 2008 se inició la evaluación de los programas educativos y de la gestión institucional de las Escuelas Normales, a cargo de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
4. Revisar los planes de estudio que ofrecen las Escuelas Normales con base en resultados de evaluaciones nacionales.
5. Fortalecer la infraestructura y el equipamiento de las Escuelas Normales

sábado, 1 de noviembre de 2014

Reforma educativa en México

 
CENTRO UNIVERSITARIO QUEVEDO
MAESTRÍA
PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

Reforma educativa en México

María Marcela Concepción de la Rosa


Reforma Educativa de 1993


Lic. Fabiola Goches Manzano
ACTIVIDAD 5 
Administración de Carlos Salinas de Gortari
Secretario de educación Ernesto Zedillo Ponce de León

Aspectos fundamentales de la Reforma del Art. 3° Constitucional y la LGE Requerimientos internacionales en materia de educación Cambios fundamentales a los Planes y programas de estudio Aspectos fundamentales del Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica
Reforma del artículo 3º constitucional en 1992
La educación se convierte en un derecho.
Obligación del estado a proporcionar educación preescolar,  primaria, secundaria.
La educación primaria y secundaria se vuelven de carácter obligatorio.
Se elimina la fracción IV en donde se prohibía la intervención de la iglesia en el sistema educativo.
Se le atribuye al poder federal la facultad de  modificar planes y programas a nivel nacional.
Se dan cambios en el sistema educativo particular (igualdad jurídica)
A las universidades se les otorga el privilegio de ser autónomas del estado y la federación.
La educación desarrollará armónicamente todas la facultades del ser humano y fomentará el amor a a la patria, la conciencia de solidaridad internacional en la independencia y justicia.
Se reforma el artículo 31 para incluir a los padres en la obligación de la educación.
Ley General de Educación
Se asume de carácter público la educación para adultos.
Desaparece el concepto de “autodidacta” en la educación para adultos.

Conferencia mundial  “educación para todos”
Necesidades básicas de aprendizaje (lectoescritura, expresión oral, cálculo y solución de problemas). Contenidos teóricos y prácticos.
Precisar, fortalecer la adquisición de competencias básicas.
La educación es el medio para transmitir valores culturales y morales comunes.
Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad (reducir desigualdades)
Centrarse en el aprendizaje (adquirir conocimientos útiles)
Ampliar los medios y alcance de la educación básica tomando en cuenta la cultura, las necesidades y las posibilidades de la comunidad.
La importancia de los programas alfabetizadores que ofrezcan capacitación técnica, enseñanza de oficios y conlleve a la promoción de la educación formal.
Mejorar las condiciones de aprendizaje (cuidado del niño en todos los aspectos vivienda, alimentación, salud, etc.)
Educación básica de calidad.
Primaria
Áreas de lectura, escritura y matemáticas habilidades que dan soporte racional para seguir aprendiendo.
Énfasis en los usos del lenguaje (expresión oral y escrita) y se dejará de la lado la lingüística estructural.
Desarrollo de capacidades para calcular cantidades con precisión, fortalecer el conocimiento de geometría, así como plantear y resolver problemas. Se desecha el enfoque de la lógica matemática.
Conocimientos naturales y sociales para adquirir conocimiento del medio en que vive y de su persona.
Estudio sistemático de la historia, geografía y el civismo en lugar de las ciencias sociales.
Reforzar el aprendizaje del cuidado de la salud, protección del medio ambiente y los recursos naturales.
Se impartirá la materia de historia de México en los grados de 4,5 y 6 año de primaria.
Principio éticos para fomentar la participación activa y constructiva en la sociedad moderna.
Se distribuyeron guías de trabajo para cada materia y así apoyar al colectivo docente (actividades y sugerencias didácticas)
Preescolar
A nivel preescolar se da una mejor articulación con los ciclos subsecuentes.
Se toma en cuenta la idiosincrasia del niños mexicano.
Considera las necesidades nacionales como particulares de cada región.
Organización de los contenidos para hacerlos graduales y hacer sistemático el conocimiento.
Secundaria
Se implementará el programa por asignaturas.
Se reforzará la enseñanza de la lengua y las matemáticas con cinco horas a la semana.
 Se implementará el estudio sistemático de la historia nacional e internacional; así como de la geografía y el civismo.
Se centra en el elevar la calidad de la educación pública.
Transformación de las relaciones entre gobierno federal, SNTE y gobierno estatal.
Se centra en tres puntos: descentralización administrativa, reforma de planes y contenidos y carrera magisterial.
La descentralización retoma dos ejes: reducir el centralismo y la burocracia que surgió a partir de la posrevolución; así como, reducir la participación del estado en la economía. (Fin del estado benefactor)
Transferencia a nivel estatal de recursos, materiales y responsabilidad de operar el sistema educativo.
Se reconoce la figura del maestro y se establece la obligación de asignar un salario profesional por parte del Estado.
La figura federal sólo es de carácter normativo dentro de la educación.
Instauración de un sistema de evaluación para encaminar acciones e informar a la sociedad.
Se legisla la equidad en la educación. Se toman en cuenta los conceptos de acceso, permanencia, aprovechamiento y rendimiento escolar.
Se incluye en esta reforma a la educación normal por ser formadora y capacitadora del personal docente.
Incremento de días escolares efectivos.
Revaloración de la función del magisterio en seis aspectos: formación, actualización, salario, vivienda, carrera magisterial y aprecio social de su trabajo.

Desarrollo del sistema educativo en México tres periodos: institucionalización (1920-1940), periodo de crecimiento acelerado y diferenciación del sistema (1940-1980), y periodo reciente de estancamiento (década de los 80)
Bibliografía
Hernández  Zamora, Gregorio () Reformas educativas recientes y nueva ley de educación. La modernización educativa en México. Recuperado el 1/11/2014 visto en http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/070/070008.pdf   
Reforma de los artículos 3 y 31constitucionales. Recuperado el 1/11/2014 visto en http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/072/072007.pdf
(1992) Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Recuperado el 1/11/2014 visto en http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf

(1990) Declaración mundial sobre educación para todos. Recuperado el 1/11/2014 visto en http://www.oei.es/quipu/marco_jomtien.pdf

jueves, 30 de octubre de 2014

Política Educativa en México



Década de los 80 “revolución educativa”

La década de los ochenta representó una nueva perspectiva en política educativa, ya que se replantearon las estrategias para elevar el nivel de educación en el país. Se retomaron dos términos fundamentales. La descentralización que consiste en transferir el poder de un gobierno central hacia autoridades estatales y locales. El objetivo era involucrar a estados y municipios para la resolución de problemas sociales a través de la planeación, dirección y control del gobierno federal. Por otro lado, la desconcentración se fundamenta en traspasar titularidad, responsabilidades y decisiones a otro organismo especializado para atender eficazmente las problemáticas surgidas en un espacio determinado. 

Para contextualizar estos términos retomaré el contexto económico en que se dan estos cambios. De 1976 a 1987 se da el conocido “boom petrolero”, sin embargo, para 1982 el capitalismo entró en crisis por la caída del petróleo y la deuda externa, con ello, se favoreció la desconcentración y descentralización del sector salud y del sector educativo. El objetivo fundamental se centraba en socializar el problema, concientizar e involucrar a la sociedad para brindar estrategias que ayudaran a solventar la crisis económica.

Miguel de la Madrid inició un cambio en la relación de estado y sociedad enfocado principalmente en tres ámbitos: bienestar social, salud y educación. Su objetivo era eliminar la desigualdad entre regiones y humanos, así como fortalecer el federalismo y la descentralización. En 1983 entra en vigor la ley de planeación que busca normar el desarrollo, coordinar actividades, promover y garantizar la participación democrática. Se da el fortalecimiento del pacto federal y del municipio libre. Surge el convenio único de desarrollo en coordinación con el poder federal y estatal para promover una sociedad igualitaria.

La descentralización en la educación forma parte del fortalecimiento de la Unidad Nacional propuesta de 1982 a 1988. Los objetivos planeados eran acelerar de manera eficiente y eficaz el sistema educativo en cada estado, plantear y solucionar problemas a partir del contexto de donde surgen, aumentar la eficiencia de los recursos destinados a la educación y aumentar la participación y responsabilidad de la población en la labor educativa. Para favorecer la descentralización se crea en cada entidad El Consejo Estatal De Educación Pública. Y la dirección de los servicios coordinados de Educación Pública.

Estos objetivos recaen en la premisa central de elevar la eficiencia y calidad dela educación, para lograrlo se instauraron las siguientes medidas que se amparan en la cláusula trigésimo primera:
  • El poder federal y municipal realizaran de manera conjunta programas para abatir el rezago escolar.
  • Promover las oportunidades de educación.
  • Impulsar la capacitación para el trabajo.
  • Elevar el nivel cultura, fomentar el deporte y ofrecer oportunidades de recreación
Me centraré en esta última estrategia denominada “Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte” ya que para desarrollarla se llevó a cabo una serie de reformas que marcaron considerablemente a la educación. 

A través de un análisis situacional de la educación en México se determinó que del cien por ciento de los estudiantes que ingresaban a primaria sólo culminaban sus estudios la mitad y por si fuera poco sólo el 1.17 continuaba sus estudios en carreras terminales medias. El presidente Miguel de la Madrid incitó a la población y autoridades a una “revolución educativa” que permitiera ampliar y desarrollar el desarrollo integral del individuo a través del acceso a la educación, a la cultura, el deporte y la recreación, con ello se lograría elevar la calidad educativa en todos los niveles, reorientar los recursos y ampliar el acceso a la población.

Los avances en cuanto a educación fueron la introducción de nuevos modelos de educación superior que buscaban cubrir los requerimientos del sistema productivo, es decir, educar para trabajar. El otro avance para mí realmente significativo fue la regionalización de la educación básica. La importancia radica en planear, brindar y poner en acción estrategias educativas de acuerdo a la población y entorno en donde se desarrolla, para así poder cubrir los requerimientos de cada entidad. Es decir, las soluciones en materia educativa corresponden en coordinación entre federación, estado y municipio. Es indispensable partir de que las soluciones son más tangibles cuando son propuestas desde el interior y por los actantes involucrados, tomando en cuenta el contexto social, económico, político y cultural de cada entidad.
La última y no menos importante, fue la formación y capacitación de profesores, ya que se introdujo la licenciatura en los niveles de preescolar y primaria. El objetivo se basó en incrementar la calidad de la educación desde los cimientos, los maestros, exigiendo mayor preparación, desarrollo de habilidades y capacidades que permitieran elevar el nivel educativo dentro de la población. A manera de conclusión la década de los ochenta fue fundamental porque se involucró la participación de la comunidad como agente de cambio educativo y al municipio como elemento básico y decisivo para encarar los problemas y buscar soluciones de índole local. 

Bibliografía 

La política de bienestar social y la descentralización de la vida nacional. Recuperado el 30/10/2014 visto en http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1608/14.pdf



(2011) Política Educativa de México. Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte. 1984-1988: alcances y limitaciones. Recuperado el 30/10/2014 visto en http://politicaeducativademex.blogspot.mx/2011/10/el-programa-nacional-de-educacion.htm.

Reforma educativa en México



Línea del tiempo de las reformas educativas 
en el siglo XX




domingo, 26 de octubre de 2014

Reforma educativa en México

CENTRO UNIVERSITARIO QUEVEDO


MAESTRÍA
PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

Reforma educativa en México

María Marcela Concepción de la Rosa


Lic. Fabiola Goches Manzano


 “DESARROLLO COMPARTIDO”
México década de los 70


En 1970, Luis Echeverría tomó posesión como presidente e impuso un modelo de corte  socialista denominado “desarrollo compartido” que consistía en que las clases obreras y campesinas avanzaran a la par y se vieran beneficiadas por  el crecimiento económico del país. Sembrar esta idea en la clase baja fue un recurso para que el gobierno pudiera disponer de la fuerza y el trabajo de manera voluntaria.
Sin embargo emprender este modelo implicaba incrementar la economía. Las medidas implementadas resultaron contraproducentes: se optó por  aumentar la producción a corto plazo, sin embargo el continuo desajuste entre producción y venta originó lo que era evidente “la devaluación del peso mexicano”. Ante tal situación económica, sobrevino la fuga de capitales que originó una cascada de consecuencias.
En cuanto al rubro de la educación, se mostró un panorama totalmente diferente y esperanzador a comparación del aspecto económico. El ingeniero Víctor Bravo Ahuja se planteó una reforma educativa muy amplia “reorganizar del sistema educativo”. En 1973 nace la ley federal de la educación con contenidos que se centran en que el alumno aprendiera a aprender; se propuso la participación activa de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante las dinámicas grupales. Se establecieron los programas por áreas de conocimiento: español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias, Educación Física y Educación Tecnológica. Se fortaleció la formación y actualización del magisterio, junto con ello se dispuso estimular el ingreso económico de los profesores. Considero que esta reforma siembra los cimientos de la educación en México y es a partir de esta que se vislumbra la importancia de llevar a todos la educación.
A finales de 1971 la SEP inició la publicación de 10 a 30 mil ejemplares de libros SEP/Setentas que permitía combatir el abandono escolar dentro de la población de escasos recursos.  En 1975 se estimula la ley nacional de educación para adultos cuya meta principal es reducir los índices de analfabetismo. Para 1976 se decreta el  acuerdo núm. 3810 que norma la evaluación de los aprendizajes escolares. Se dio mayor difusión a los niveles medio superior y superior, creándose universidades e instituciones tecnológicas en los estados; así como instituciones privadas. A partir de la situación económica que atravesaba el país, a los alumnos desde la secundaria se les preparaba en una tecnología para poder incorporarse a la estructura productiva, por si las condiciones económicas les obligaba abandonar sus estudios.
A manera de conclusión se puede afirmar que las reformas originadas en la época de los setenta perseguían un único fin “La justicia social e igualdad para todos”, sin embargo, las condiciones económicas ya antes mencionadas y la situación social que prevalecía a partir de los acontecimientos de 68, no permitieron que esta visión socialista se pudiera realizar. Creo conveniente puntualizar que para estructurar planes, estrategias o reformas a nivel económico, social, político y educacional es necesario partir de la observación y evaluación de la realidad, es decir partir de lo netamente tangible.

Bibliografía:
(2013, 01). Historia De Las Reformas Educativas En México. BuenasTareas.com. Recuperado 01, 2013, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-Las-Reformas-Educativas-En/7076509.html
José Luis Cruz Álvarez (2013) Desarrollo compartido, el México de los 70: Paradigmas economía. Recuperado 01, 2014, de http://www.dineroenimagen.com/2013-08-26/25035