lunes, 20 de octubre de 2014

Referencias Bibliográficas

2.3. Qué es la investigación aplicada

Actividad 9. Buscar en internet 10 artículo científico relacionado con el tema de investigación de tu interés para identificar el propósito de la investigación, planteamiento del problema y la metodología utilizada.

Taller de investigación 
Actividad 9

Referencias Bibliográficas
1.- El rol de la computadora en la enseñanza de la lectoescritura José Ángel Álvarez

2.- La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización Ferreiro E.
http://www.tematika.com/libros/humanidades--2/educacion--3/en_general--1/alfabetizacion___teoria_y_practica--250640.htm

3.- Factores predictivos del éxito en el aprendizaje de la lectoescritura. J Jiménez, C Artiles - Infancia y Aprendizaje, 1990 - Taylor & Francis.
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48342.pdf

4.- Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio R Montealegre, LA Forero - Acta colombiana de… 2006 - portalweb.ucatolica.edu.com

5.- Recuperación de la exactitud Lecto-escritora. Ciclo medio. Valles Arandiga, Antonio.

6.- La apropiación de la lengua escrita: un proceso constructivo, interactivo y de producción cultural MSALC Salas - Revista Electrónica" Actualidades Investigativas…, 2001 - monografias.com
7.- Didáctica de la lengua la emergencia de un campo científico específico. Montse Benlloch Burrull
8.- El lenguaje lectoescrito y sus problemas. Julio Bernaldo de Quirós
10.- La conciencia fonológica y la lectura. Teoría e investigación acerca de una relación compleja. Á Signorini - Lectura y vida, 1998 - lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar

11.- Las dificultades de lectura: papel que juegan las... dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/126288.pdf

¿Qué, cómo y para qué investigar?

Taller de investigación 
Actividad 8



El método científico

2.1. El método científico

Actividad 7. Buscar y analizar en el siguiente link http://www.buenastareas.com/ensayos/Los-6-

Taller de investigación 
Actividad 7
Pasos-Del-Metodo-Cientifico/2708727.html 
Los 6 pasos del método científico y luego desarrolla un ejemplo de acuerdo al tema que deseas investigar.

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Tema: estrategias educativas para desarrollar habilidades lectoras y de escritura en alumnos de nivel básico
Problemática: los alumnos a nivel básico, medio superior y superior presentan una gran dificultad para desarrollar habilidades de lectura y escritura que impiden potencializar la adquisición de conocimiento.

1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
Observación: los alumnos presentan dificultad para desarrollar habilidades de lectoescritura que se van acumulando hasta llegar a nivel superior.

2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas. En este se recopilan varias observaciones y se juntan para poder plantear una hipótesis
Inducción: investigar acerca de qué son habilidades de lectoescritura, los procesos involucrados, los grados de apropiación de acuerdo a la edad, los actantes o participantes es este proceso y la implementación de estrategias.

3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. Es una pregunta base la cual se quiere comprobar.
Hipótesis: ¿de quién y de qué depende el desarrollo  de habilidades de lectoescritura en estudiantes de nivel básico?

Comprobación de hipótesis




Taller de investigación 

Actividad 4
4. Probar la hipótesis por experimentación. Realizas varios procesos para tratar de comprobar la hipótesis.
Experimentación:
·         Los niños se apropian de reglas gramaticales y conceptuales de su lengua a partir de su nivel pero algunos sobresalen y otros no avanzan o retroceden.
·         El nivel sintáctico lo establecen verbalmente pero no lo llevan a la producción escrita. Algunos alumnos logran escribir sus ideas siguiendo una estructura sintáctica correcta.
·         La comprensión se establece en un primer nivel (interpretación de grafías) pero el problema se presenta en el segundo nivel, el semántico (apropiación del contenido). Algunos alumnos logran adquirir los dos niveles y sobrepasan el tercer nivel (inferencia de contenidos), mientras otros no lo hacen.

5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis. En este paso se muestra si la hipótesis es posible o no
Demostración: a partir de la observación y experimentación, los alumnos adquieren el conocimiento y las estrategias; sin embargo, no todos logran adquirir las habilidades de lectoescritura.

6. Tesis o teoría científica (conclusiones). En esta se dan las conclusiones a las que llegaste mediante los pasos anteriores
Tesis: por lo anterior mi hipótesis es posible ya que es importante investigar de qué y de quién depende que los alumnos desarrollen habilidades de lectoescritura, ya que algunos lo logran y otros no por lo cual es necesario investigar cuáles son los factores que promueven o dificultan la adquisición y desarrollo de habilidades en los alumnos.


Elaborado por Lic. Fabiola Goches Manzano

La investigación


Taller de investigación 
Actividad 6

1.4. Investigación básica, aplicada de desarrollo y de acción

Actividad 6. Buscar en internet un artículo científico relacionado sobre educación para identificar el propósito de la investigación, planteamiento del problema y la metodología utilizada.

Título de trabajo: “Estudio etnográfico a partir de los relatos de vida de estudiantes universitarios” Maite Fernández y Elena Cano.
Propósito de la investigación: descubrir los factores y competencias de los alumnos migrantes para conseguir el éxito educativo.
Planteamiento del problema: los estudiantes migrantes son más vulnerables a la deserción estudiantil a comparación de  estudiantes autóctonos.
Metodología: investigación cualitativa a través de interpretación de datos obtenidos por relatos de vida, narraciones audiovisuales y cuestionarios.
Título de trabajo: “Repensando el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la voz de los estudiantes de secundaria” Raquel Miño Puigcercós.
Propósito de la investigación: describir, analizar e interpretar cómo los jóvenes se relacionan dentro y fuera del contexto escolar para identificar los nuevos modos de aprendizaje.
Planteamiento del problema: los desafíos educativos plantean situarse dentro de las nuevas realidades de aprendizaje que rodean a los jóvenes, por cual es indispensable conocer y reflexionar sobre los nuevos cambios que se están dando dentro y fuera de la escuela asociado al desarrollo de las TIC.


Realizado por Lic. Fabiola Goches Manzano

¿Qué es el conocimiento científico y para qué sirve?


Taller de investigación 
Actividad 4 y 5

Compromisos personales para ejercer la responsabilidad social



Actividad 4: Reflexionar y escribir cinco compromisos personales para ejercer la responsabilidad social.
La responsabilidad social implica responder, responsabilizarse y actuar para el bien común. Los principios éticos se basan principalmente en seis ejes: derechos humanos, solidaridad, subsidiaridad, unidad de trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Tomando como base estos principios mis compromisos personales para ejercer la responsabilidad social son
  • 1  Contribuir a cuidar los recursos naturales realizando las siguientes acciones: cuidar la energía eléctrica en casa y centro de trabajo; así como reutilizar el material didáctico y reciclarlo.
  • 2.       Brindar mi tiempo y conocimiento para ayudar a quien lo necesite sin importar la actividad.
  • 3.       Mejorar en mi trabajo y brindar más horas de mi tiempo para mejorar mi práctica docente.
  • 4.       Poner más atención y tomar el tiempo suficiente para  escuchar a los demás.
  • 5.       Ayudar y colaborar para formar una unidad de trabajo en mi centro de trabajo.